INNOVACION EDUCATIVA
Análisis de Encuesta
por Ana Chique
Desde el inicio de la educación formal en la
historia de la humanidad, ha surgido la inquietud de promover nuevas
estrategias para favorecer el sistema de enseñanza en función del estudiante,
sobre todo ante la comprobada acción reformadora de una efectiva formación en
la sociedad, que se evidencia a través de cambios en su estructura histórica y
social.
Vitgosky
(1978) en su enfoque sociocultural del aprendizaje, señala como relevante a la
educación en la adquisición de funciones mentales superiores. De allí la
inquietud acerca de la responsabilidad que tiene el docente como actor
primordial del proceso de enseñanza-aprendizaje, para favorecer un mejor
aprovechamiento de los contenidos programáticos por parte del estudiante.
La globalización, concepto que
refiere a la totalidad de planeta, establece un intercambio en todos los
aspectos: económico, político, social y por supuesto educativo; lo que es otra
motivación que lleva a un compromiso de actualización en el uso de las
tecnologías y otras estrategias en el ámbito educativo, Por ello la necesidad
de innovar, establecer alternativas novedosas, incluyendo primordialmente las
tecnológicas, que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje y generen cambios
en la sociedad.
Castro
(2002), en su diagnóstico sobre la
Incorporación de la Tecnología Multimedia e Internet a los procesos de
enseñanza y aprendizaje, arroja como
resultados, ciertas carencias como laboratorios de informática en las
escuelas, además, la limitada posibilidad de acceso al uso de estos equipos
entre los educandos, lo cual influyó de manera importante en el bajo
conocimiento referencial, como en la mínima incorporación de la tecnología
multimedia e internet en Educación. Además, las limitaciones económicas,
conforman otro aspecto que se debe considerar. Sin embargo, se destacó la alta percepción positiva que
existe entre los docentes y estudiantes
en relación al uso de la tecnología multimedia aplicada a los asuntos
escolares, así mismo se evidenció la importancia de la escuela como medio ideal
para incorporar esta tecnología.
Por
otra parte, Escontrela (2004) considera, que a pesar de todo este impacto tecnológico, la
formación del docente en este ámbito se encuentra en una fase de resistencia.
Así mismo considera, que se debe tomar en cuenta las TIC, en el diseño educativo; ya que, si se traslada este tipo de tecnología a la planificación,
no sólo se aprovecharía su potencialidad para crear ambientes de aprendizaje
más significativos, sino que la enseñanza no estaría centrada sólo en la acción
docente, y beneficiaría toda la labor educativa.
En las perspectivas de las anteriores
reflexiones, se ha elaborado una encuesta que pretende recabar información
sobre la importancia de la innovación en el área educativa, y su aplicación a
las instituciones educativas venezolanas, desde la perspectiva de docentes y
estudiantes, ya que ellos son los actores del proceso educativo. Esta
información será un insumo importante para representar la realidad y ayudar a
enriquecer el conocimiento con la selección y aplicación de estrategias educativas
adecuadas.
Como consecuencia del análisis del problema
planteado surgen las siguientes interrogantes:
a)
Para conocer a los representantes de la muestra
- ¿Cuál
es su nivel educativo?
- ¿Cuál
es su género?
- ¿Cuál
es el ámbito laboral en el que se desempeñan?
b)
Para la exploración de la situación
- ¿Cuál
es el conocimiento que tienen acerca del concepto: globalización y su
relación con la educación?
- ¿Cuál
es su opinión con respecto a la innovación educativa?
- ¿Cuál
ha sido su experiencia con respeto al uso de estrategias educativas?
- ¿Cuál
es su formación a nivel de estrategias educativas innovadoras?
- ¿Cuál
es la dotación en las instituciones y estudiantes respecto a equipos
tecnológicos y acceso a internet?
- ¿Hace
uso de las tecnologías en su vida personal y profesional?
c)
Para atender las posibles necesidades:
1. ¿Cómo
considera la actualización docente la
promoción de estrategias educativas innovadoras?
2. ¿Cuál
es su opinión acerca de limitar las estrategias innovadoras al uso de las
nuevas Tecnologías de la Información la
Comunicación?
3. ¿Cuáles
son los factores que dificultan el uso de estrategias innovadoras?
La encuesta fue realizada haciendo uso de las
herramientas tecnológicas de Google para elaborar un formulario y enviada a los
encuestados a través de sus correos electrónicos. Se obtuvo un total de once
(11) respuestas que se analizan a continuación.
Datos
Personales:
La
mayoría de los encuestados se encuentran de manera equitativa entre Bachiller y
Licenciados o su equivalente (45,5% c/u) y en menor proporción Técnicos
Superiores y Postgrado, lo que demuestra que han tenido experiencia en el
ámbito educativo.
La
participación en este aspecto ha tenido una leve mayoría en representantes del
género masculino, esto de alguna manera sólo identifica la muestra.
Un 45,5% de encuestados que se desempeñan en el
campo educativo nos permite conocer el aporte en este instrumento de
profesionales que conocen el ámbito que se investiga. Seguido de un relevante
36,4% que realiza actividades en otras áreas, y pueden dar sus aportes de
acuerdo a su experiencia como estudiantes, igualmente y en menor número los que
realizan actividades distintas en las áreas: comercial, turismo y
administrativa
En éste ítem se sigue contando con
una mayoría que participa en calidad de profesional de educación y en igual
número con profesionales de otras áreas (36,4%), además de una cantidad menor
27,3%. Números que representan a personas con experiencia en el área educativa
en distintas perspectivas.
El aporte de los encuestados en este ítem es relevante,
ya que realizaron importantes reflexiones acerca de la globalización y la
educación, coincidiendo en la necesidad de la actualización tecnológica ante
los retos y la dinámica del mundo moderno.
La totalidad de los encuestados
reconoció la necesidad de la innovación en el campo educativo, teniendo una
mayoría (81,8%) que la considera particularmente muy necesaria. Correspondiendo
con lo aportado en el ítem anterior acerca de integrar estas herramientas ante
la globalización de la sociedad actual.
Las
estrategias tradicionales, como actividades expositivas y de grupo son las que,
según nuestros encuestados, realizan siempre. Teniendo que algunas veces se
hace uso de recursos como diapositivas y videos. Se evidencia el uso de otros
recursos pero en menor proporción, pero que también están relacionados con actividades
tradicionales como análisis de lecturas
y talleres.
No es frecuente la instrucción en el
uso de estrategias educativas innovadoras, sin embargo una mayoría (63,6%) ha recibido
algunas veces instrucción en ésta área y un minoritario 18,2% nunca se ha
formado en estas estrategias. Una mayoría importante ha pasado de la
preocupación a la acción en el uso de estas estrategias, sin embargo se debe
trabajar para que el número que no ha recibido formación disminuya.
La disponibilidad de los centros
para el uso de la tecnología es de vital importancia, entre los encuestados se
encuentra una mayoría (45,5%) que dispone de ellos, sin embargo es superada por
la sumatoria (54,6%) de los que las tienen pero no están operativas o equipadas
o en su defecto no disponen de ella.
Un mínimo número de encuestados
(9,1%) refiere que sus instituciones tienen una totalidad de estudiantes con
equipos tecnológicos para su aprendizaje, Un importante porcentaje (63,6)
sostiene que algunos estudiantes disponen de los mismos y más de un cuarto de
los encuestados (27,3%) señala que en las instituciones los estudiantes no
disponen de estos equipos.
A pesar de que los encuestados no
han participado con frecuencia en actividades académicas con estrategias
innovadoras, es relevante que la totalidad haya participado algunas (63,6%) o
pocas veces (36,4%) en las mismas. Lo
que indica que de alguna manera se están implementando en las instituciones
educativas.
La totalidad de los encuestados hace
uso de las Tecnologías de la Información y comunicación en sus actividades
profesionales y personales y en un importante porcentaje (90,9) de manera
frecuente. Esta experiencia facilita la implementación de su uso en el ámbito
educativo.
La totalidad de la muestra considera
necesaria la actualización docente en la implementación de estrategias
educativas innovadoras, asumiendo un importante 91,8% que son muy necesarias, entendiendo así la
relevancia de la formación docente en el proceso educativo.
La totalidad de los encuestados promovería el uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación, la mayoría (54,5%) lo haría
siempre y en menor pero no menos relevante cantidad, casi siempre (45,5%).
Evidenciando que consideran de vital importancia su promoción.
La innovación educativa no debe limitarse al uso de las
tecnologías, así lo considera una mayoría (90,9%) frente a un 9,1% que se
restringe a ellas. Esto representa un reto para el educador ante sus
estudiantes pues la innovación tiene que estar unida a la creatividad.
Los datos reflejados indican que los
encuestados consideran en su totalidad
que el factor económico representa una dificultad en la implementación
de estrategias innovadoras, seguido por la actualización docente, que un 63,6 %
considera relevante. No dejan de lado en su consideración al factor tecnología
que dificulta medianamente el acceso a las estrategias necesarias.
Conclusión
Tomando en cuenta la información compilada y sobre la base de los
objetivos propuestos, se evidencian limitaciones
en el proceso de Innovación educativa. Estas van más
allá de los esfuerzos que se han realizado por los organismos gubernamentales
en la provisión de algunos recursos. La democratización del acceso a la
comunicación y la formación en el área tecnológica tanto para estudiantes como
profesionales de la docencia, condiciona el avance de un efectivo y eficiente
uso de las tecnologías en el ámbito educativo. Sin embargo es evidente la
convicción de muchos sectores, acerca de la necesidad de hacer uso de las herramientas
tecnológicas en los procesos educativos.
Referencias
Ausubel D., Novak J. Y Hanesian H. (1983)
Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. 2da. Edición. México.
Trillas
Castro, F. (2002). Incorporación de la tecnología
multimedia e internet a los procesos de enseñanza y aprendizaje en la 2da etapa
de Educación Básica. Tesis de Pregrado,
Universidad Nacional Abierta. Caracas.
Escontrela, R. (2004) Factores Críticos de las TIC en
educación. En: Ventana Corrediza. Caracas: Edición 11, pág. 07
Rimari
A., W (S/F) La innovación educativa. Un instrumento de desarrollo. PDF
Vitgosky, L. (1997). Obras escogidas Tomo V, Madrid. Visor.
0 comentarios :
Publicar un comentario